¿Qué polaridad usar para soldar? Existen dos tipo de polaridades para soldar, sea soldadura MMA, MIG MAG o TIG. Esto, eso sí, hablando de máquinas para soldar de corriente continua (CC) La soldadora de corriente alterna, vale recordar, no tiene polaridad ya que la energía fluctúa.
¿Qué polaridades hay? Los dos tipos de polaridad que existen y que podemos aprovechar para soldar son directa e indirecta. La diferencia entre polaridad directa y polaridad indirecta o inversa, al momento de soldar, tiene varios aspectos a tener en cuenta.
La polaridad que utilicemos para realizar un cordón de soldadura incluye en la calidad del mismo. Dependiendo nuestra elección varía la penetración que podemos obtener, el aporte, la velocidad de fusión, entre otras cosas.
Polaridad directa e indirecta en el proceso MMA
En esta ocasión vamos a repasar las polaridades y cómo afecta ésto al cordón de soldadura utilizando una máquina inverter de corriente continua, bajo el proceso MMA (SMAW) o con electrodo revestido.
Polaridad directa. Hablamos de polaridad directa cuando el porta electrodo está ubicado en el borne negativo (-) y la pinza de masa en el polo positivo (+).
Polaridad indirecta. La polaridad indirecta o inversa significa que la pinza porta electrodo está enchufada en el borne positivo (+), y la pinza de masa en la salida del negativo (-).
¿Cuál es la diferencia? Situando la pinza porta electrodo en el polo negativo y el cable de masa en el positivo obtenemos mayor calor en el electrodo revestido. Esto nos da como resultado mayor velocidad de fusión del electrodo y más aporte.
En tanto, si conectamos la pinza porta electrodo en el borne positivo y enchufamos la pinza de masa en la salida del negativo, así se concentra el calor en el metal base, a través de la cable de masa. Con ello logramos mayor penetración.
La diferencia entre usar polaridad directa o inversa depende del resultado que queremos alcanzar. Ello, a su vez, varía en relación al trabajo que vamos a realizar. Si necesitamos de mayor penetración nuestra elección será una, en tanto, si queremos mayor aporte de material, será otra la opción.
No hay que olvidar que cada tipo de electrodo y cada fabricante dispone de una serie de recomendaciones. Por ello conviene siempre consultar la ficha técnica del electrodo que vamos a usar.
El tipo se fundente que utiliza cierto electrodo posee componentes químicos que pueden afectar el resultado del cordón de soldadura. Y esto varía en cada fabricante. Por ejemplo, a pesar de que usemos el 6013 o punta azul, conviene revisar en la página web o la caja de los electrodos qué recomienda la marca. Puede variar si es INDURA, ACINDAR, O ESAB (CONARCO).